lunes, 19 de mayo de 2014

PRÁCTICA 7: COMPARACIÓN DE INFORMES SOCIALES.

Benedicto Bellido, Ana
Chueca Andaluz, Cintia
Lacueva Escudero, Miriam
Oliván Royo, Natalia
Sisamón López,Verónica

Objetivo: comparar y analizar distinto modelos de informes sociales.
Actividades: En primer lugar tenéis que leer, con calma, los 5 modelos que están en el Moodle y a continuación:

Identificar los apartados que tienen en común

Los informes sociales presentan coincidencias. Todos estos, excepto el informe social para la intermediación hipotecaria, comienzan por la recogida de los datos personales de los usuarios.
Por otro lado, todos los informes sociales se dividen en apartados en los que se recogen la información fundamental para el conocimiento del tema a tratar.
Al final de cada informe social aparece la identificación de cada profesional que emite este, firmando y además con su número de colegiado excepto en el informe de intermediación hipotecaria.

 Identificar los apartados específicos de cada informe y comentarlos

Informe Social para la dependencia: este informe se caracteriza por ser conciso y concreto, además facilita al trabajador social a la hora de rellenar el informe.  Las partes principales son los datos de identificación del usuario, datos del representante, datos de la resolución, antecedentes de la persona en situación de dependencia, motivo del informe, la persona y su situación de dependencia, la situación de convivencia, hábitat, expectativas de la unidad de convivencia, con especial referencia al cuidador principal, sobre las prestaciones sociales, valoración técnica y diagnóstico social, identificación del profesional que emite el informe.

Informe Social del SAD: está compuesto por los datos de identificación del solicitante, situación económico/laboral, vivienda,  datos de salud, relaciones sociales y vecinales y por último diagnóstico y valoración.  
Destacar que hay un apartado en el que se indica la confidencialidad de los datos.

Información social para la intermediación hipotecaria: este informe aporta información sobre la vivienda. Está dividido en distintos apartados que son el objeto del informe, identificación del informado, proceso metodológico, análisis documental, configuración unidad convivencial, datos de salud, datos sobre la vivienda afectada, datos sobre la situación laboral/profesional, datos económicos, redes sociales y familiares, habilidades sociales, diagnósticos sociales, propuestas y pronóstico. En este informe hay indicaciones para rellenarlo.
Al final aparece el consentimiento informado.

Informe Social solicitud de ayudas técnicas: este informe se divide en dos partes, la primera explica el por qué se ha solicitado la ayuda y luego explica las dos subvenciones que le corresponden. La primera referida a una deficiencia visual y la segunda a un problema bucal. El informe finaliza con una propuesta de resolución donde se indica que es necesaria la ayuda solicitada.

Informe Social reagrupación familiar: En este informe al principio se recogen los datos importantes del solicitante y posteriormente se centra en las características de la vivienda describiendo las habitaciones de las que se compone. Por último acaba realizando una valoración positiva alegando que la vivienda cumple las características.

Poneros en el papel del profesor de Habilidades y evaluad los informes.

En nuestra opinión creemos que optaríamos por el informe de dependencia, ya que es el más completo y más fácil de rellenar, debido a que los apartados están muy bien divididos y explicado concretamente lo que se pide.  Aporta mucha información sobre la situación del usuario.
Y  además creemos que deben aparecer en todos los informes el consentimiento informado, el anonimato y confidencialidad.


Hemos observado que hay unos informes más largos que otros, pero esto no quiere decir que no se especifique el problema (ver ejemplo del informe de la vivienda). 

Un saludo.

jueves, 8 de mayo de 2014

PRÁCTICA 6: INFORME SOCIAL


INFORME RELATIVO A: La historia familiar de María y Juan.
MOTIVO DEL INFORME: Familia multiproblemática.
REALIZADO POR: Pilar Viruete Navarrete, trabajadora social de los servicios sociales del barrio San José de Zaragoza.
DIRIGIDO A : La asociación ‘’Aprende en familia’’ (Terapia familiar).

En la misma vivienda de alquiler residen 5 miembros de una familia, en el barrio de San José de Zaragoza en la calle Monasterio de Samos Nº 4, 2º B.

  • Juan López García nacido el 23- 5- 1968 , con DNI: 73182011- V. Teléfono: 671356223.
  • María Cantín Pérez nacida el 5-1- 1969, con DNI: 67844925-F. Teléfono: 671356223.
  • Fermina Foz García, nacida el 17-8-1936, con DNI: 18345665-X.
  • Pablo López Cantín, nacido el 23- 6- 2009.
  • Lucía López Cantín, nacida el 28-2-2012.



Juan y María son marido y mujer desde hace 7 años, tienen dos hijos Pablo y Lucía, además la madre de Juan, Fermina reside con ellos. Esto se debe a que no se puede valer por ella misma, ya que sufrió un derrame cerebral.
Esta familia tiene problemas de relación, estos  problemas de salud de la madre de Juan han supuesto una tensión en el ambiente familiar.

Fuentes para la obtención de información
El número de entrevistas  realizadas son 5, puesto que existen diversos problemas a resolver. Este proceso ha durado un mes. Las entrevistas han sido de 50 minutos aproximadamente.

En un primer momento se han realizado las entrevistas individuales, por parte de Juan, el marido, y María, la mujer. Con estas hemos obtenido los puntos de vista de ambos, ampliando de esta manera una información adicional.  Una vez realizada la entrevista conjunta se ha producido un conflicto en el que ambos culpabilizaban al cónyuge.

Se ha realizado una visita domiciliaria puesto que Fermina es dependiente, por tener un problema de movilidad.

Otra forma de intervenir del trabajador social ha sido a través de contactar con el psicólogo del colegio de los niños para tratar el problema de Pablo. El psicólogo ha aportado información a través de un informe de Pablo.

Antecedentes del caso
La intervención ha sido causa de la demanda de María, la cual ha acudido al centro municipal de servicios sociales del barrio. La causa ha sido la desesperación que se presenta en la vivienda; tanto por los motivos económicos como  por el mal clima familiar que existe.
Situación actual:

Características del núcleo de convivencia
La relación familiar es tensa, y se ha ido deteriorando con el paso del tiempo debido a la situación económica precaria y al cuidado de Fermina. Tener que cuidar de Fermina las 24 horas del día ha supuesto una gran carga para toda la familia, en especial para María que se siente agobiada y con un gran número de responsabilidades (sobrecarga de roles). Esto está provocando una menor atención en el cuidado de los hijos, afectando así al rendimiento escolar de Pablo.

Como consecuencia, la comunicación familiar no es adecuada para crear un clima favorable. Juan ha adquirido una comunicación agresiva y actitud violenta hacia su mujer y sus hijos.

La familia cuenta con una red limitada de relación de ayuda, por lo que cuenta con la vecina como único recurso para dejar al cuidado de Lucía y Fermina, la suegra.

Destacar como potencialidades que María es consciente de la situación y quiere hacer todo lo posible para mejorarla.

Situación económica y laboral
Juan perdió su trabajo en la construcción al comienzo de la crisis. Tan solo le quedan dos meses del paro (426 €/mes). María trabaja esporádicamente como señora de la limpieza en varias viviendas. Trabaja sin contrato y gana entre cien y doscientos euros mensuales.

Estos ingresos son insuficientes para cubrir las necesidades de todos los integrantes de la familia. Además tienen que hacer frente al alquiler del piso (450€/mes).

Situación escolar y cultural
En el núcleo familiar se encuentran dos menores, Pablo de 5 años y Lucía de 2.
Pablo presenta problemas en el colegio ya que muestra una actitud más retraída e introvertida lo que afecta al rendimiento escolar. Esto puede ser uno de los efectos que acarrea la situación familiar.
Lucía no asiste a la guardaría, está al cuidado de su familia durante todo el día.

Situación de salud familiar
Fermina presenta una reducción de la autonomía como consecuencia de un derrame cerebral. Necesita la ayuda de otras personas para realizar sus actividades diarias básicas por lo que tiene que vivir en casa de su hijo Juan.
Por otra parte, Juan, presenta síntomas depresivos.

Datos de vivienda y zona de residencia
La familia vive en una vivienda de alquiler en la ciudad de Zaragoza, en el barrio San José en la calle Monasterio de Samos Nº4, 2ºB.

A través de la visita domiciliaria hemos podido conocer las características de la vivienda. Se trata de un piso pequeño de aproximadamente 70 m2. El piso consta de tres habitaciones, una ocupada por el matrimonio, otra compartida por los dos hijos y una última más pequeña que el resto para Fermina.

En el bloque de pisos no hay disponible un ascensor lo que dificulta la vida diaria de Fermina. Juan y María han propuesto a sus vecinos habilitar un ascensor, pero la propuesta ha sido denegada en la comunidad.

Diagnostico social
Se trata de una familia multiproblemática puesto que hay diversos problemas en distintos ámbitos:
  • Económico: fuente de ingresos reducida.
  • Social: escasa red social, sólo cuenta con la ayuda de su vecina de avanzada edad.
  • Educativo: menor rendimiento de Pablo.
  • Problema de relación y comunicación en la familia.


Propuesta
Se propone como medidas llevar a cabo una terapia matrimonial para resolver los conflictos  familiares y de roles entre Juan y María. Así mismo sería conveniente llevar a cabo una división de tareas para disminuir las responsabilidades de María, es decir, que Juan también se ocupe de Fermina y del cuidado de los hijos. El objetivo de la terapia matrimonial es mantener un clima familiar adecuado, reduciendo la comunicación violenta y agresiva de Juan y favorecer la comunicación y relación con sus hijos. 

Por otra parte, motivar a Juan en la búsqueda activa de empleo para solventar la situación económica. En su tiempo libre, Juan podría solicitar cursos de formación a través del SEPE para seguir formándose lo que facilitará la búsqueda de empleo.

Se considera imprescindible solicitar la ayuda a la dependencia ya que Fermina cumple los requisitos.


FDO: Pilar Viruete Navarrete. 

jueves, 24 de abril de 2014

PRÁCTICA Nº 5: HABILIDADES PARA HABLAR EN PÚBLICO


El día 9 de abril realizamos una actividad dinámica distinta a las anteriores. Nos vino a visitar Chuso, el cual, es profesional de arte dinámico y fotografía. En esta sesión nos enseñó algunas técnicas y nos dio algunas pautas para perder el miedo escénico, y saber enfrentarnos a nuestros miedos a la hora de hablar en público.

Para comenzar nos hizo unas preguntas que nos ayudaron a pensar como nos sentíamos nosotros frente a un público, estas son las siguientes:

  • ¿Qué nota nos ponemos en nuestras relaciones comunicativas?
  • ¿Cómo nos sentimos cuando hablamos en público?
  • ¿Queremos ser más comunicativo?

En esta última podemos decir que la mayoría de la gente quería ser más comunicativa, esto puede ser porque en general nos infravaloramos, y pensamos que nos va a ir mal. Nos sentimos intimidados, observados, avergonzados e incluso en ocasiones ridículos, a pesar de como bien dijo Chuso, que nadie hace el ridículo sino que nos ridiculizan los demás.



Tras estas preguntas Chuso nos presentó un juego para romper el hielo y para entrar en confianza con el resto de la clase. La finalidad del juego fue crear un clima relajado y adecuado.

A continuación, se realizaron una serie de juegos en los que los alumnos salían como voluntarios, en estos juegos aprendimos a reaccionar cuando nos  equivocamos (juego de las preguntas). También aprendimos a recibir críticas mediante los abucheos, además aprendimos a recibir elogios a través de los aplausos. De este juego llegamos a la conclusión que nos cuesta recibir tanto críticas como elogios. También pudimos observar que a la hora de elogiar a los demás nos costaba menos, pero en cambio cuando teníamos que abuchear nos cuesta más, porque nos resulta más complicado decir lo que alguien ha hecho mal.

En la última actividad que realizamos nos enseñó a que no solo tenemos que prestar atención a un solo estímulo sino que a todos en su conjunto (juego de las pelotas “toma”, “dame”). Por ejemplo cuando salimos a hacer una exposición en público no tenemos que centrarnos en una sola persona, hay que centrarse en el conjunto del público.
En definitiva, resaltar lo siguiente:
  • Pasarlo bien
  • No negar
  • No pensar
  • No abandonar
  • Equivocarse fuerte

Estos aspectos son los que nunca debemos olvidar cuando salgamos a hablar o hacer alguna actividad en público, porque nos ayudaran a enfrentarnos a nuestros miedos escénicos.


martes, 1 de abril de 2014




ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA

Secretario: Miriam Lacueva Escudero
Portavoz: Verónica Sisamón López

Ana Benedicto Bellido
Cintia Chueca Andaluz
Natalia Oliván Royo

¿Por qué hemos elegido este vídeo?

Antes de elegir este vídeo, buscamos otros pero estaban en catalán. Finalmente hemos decidido analizar este porque creemos que es un tema relacionado con la actualidad ya que al igual que en los años 60, la situación económica es precaria lo que obliga a muchas personas a emigrar a otros países en busca de trabajo (principalmente los jóvenes).

Resumen

Del campo a la ciudad: de la miseria de la aldea al mundo desconocido de la ciudad. Cambiar el arado por la fabrica ha sido la técnica general en la España de los últimos decenios.

Para ver el vídeo pincha aquí.

Transcripción de la entrevista:

“Soy Carmen Sorrín Reposo nací en el ayuntamiento de Paderne () Santa María de Soto (), me crie en el campo () teníamos poco en aquellos tiempos poco de que vivir más que del campo y éramos muy felices () con lo poco que teníamos () y bien, luego me casé a los 25 años () marche a Alemania (), en el 62(), y una experiencia muy distinta a la que yo me había criado, () de ahí tengo buenos recuerdos, () trabajamos mi marido y yo en una fábrica de coches, () todo era tan distinto que () fue el cambio más grande que note en mi vida (). Luego ahí estuve cinco años  luego tuve una hija ()  vine a dar a luz a España que mi marido no quería que naciera allá () luego tuve un hijo a los nueve años () tuvimos() aquí una tienda de comestibles 30 años, () siempre trabajando los dos, () y una vida normal, () si íbamos a la casa de Galicia, no me acuerdo si era casa de Galicia si casa de España (), y ahí los fines de semana hacíamos mucha convivencia “con los () con los”, españoles mas que había, pa mi era una vida buena, porque de estar ahí a estar en el campo era fiesta seguida, el campo era muy esclavo, () yo del campo tengo buenos recuerdos pero comprendo que era una vida muy esclava en aquellos tiempos para todos (), entonces allí eso de trabajar ocho horas y después tener el día libre ya () era tener los sábados y domingos libres, ya era una vida muy distinta, vivíamos en un piso que  llamaban residencia, teníamos una habitación para cada familia () y los fines de semana y () los domingos de tiempo libre las mujeres nos reuníamos mucho, jugábamos a las cartas, o salíamos a pasear  o cocinábamos tal y los hombres también, unos simpatizaban más que otros pero bien, luego () estuvimos así 5 años, éramos muy felices en una habitación sola cuando aquí hablan ahora de los pisos pequeños y que con 25 metros eso no es nada, y pa cada uno y tal nosotros vivimos eso y bien, ósea nunca lo tome tanto desprecio como alguna gente piensa por vivir en sitio pequeño”…].

Lenguaje no verbal
  • El volumen de voz lo mantiene con la misma intensidad a lo largo de su discurso, aunque muestra un mayor énfasis al final de la frase, esto puede ser por el acento gallego.
  • Mueve ligeramente el hombro izquierdo (0:45), esto puede ser signo de conformidad
  • Habla de manera pausada, esto puede ser porque está recordando mejor el pasado.
  • Presencia de numerosos silencios.
  • Muestra una sonrisa permanente.
  • En el min 1:52 mueve la cabeza hacia la derecha.
  • En el min 1:13, hay un movimiento más exagerado de la cabeza y los ojos hacia el lado izquierdo, esto puede ser porque esta recordando momentos de su pasado. En el min 2:00 vuelve a mirar hacia la izquierda y a girar la cabeza. (aspecto kinestésico).
  • En el min 2:16 gesticula con las manos. (aspecto kinestésico)

Lenguaje verbal

  • Muestra conformidad a lo largo del discurso
  • Resalta muchas veces lo feliz que fue en ese tiempo.
  • Repite en bastantes ocasiones la palabra luego, para nombrar acontecimientos que va recordando.


     En definitiva, en cuanto  a la idea principal, lo que quiere dejar claro es que a pesar de que tiene buenos recuerdos de haber vivido en el campo, el éxodo rural a la ciudad, en un principio a Alemania, mejoró su calidad de vida, ya que la vida en el campo era muy dura:
‘’(), me crie en el campo () teníamos poco en aquellos tiempos poco de que vivir más que del campo y éramos muy felices () con lo poco que teníamos…’’
‘’yo del campo tengo buenos recuerdos pero comprendo que era una vida muy esclava en aquellos tiempos para todos (), entonces allí eso de trabajar ocho horas y después tener el día libre ya…’’

Metamodelo lingüístico :

-       Generalizaciones: ‘’siempre trabajando los dos’’, ‘’ éramos muy felices’’ (lo repite varias veces), ‘’ con lo poco que teníamos’’.

Contexto:

En cuanto al contexto, Carmen se crió durante sus primeros años en el campo en una localidad de Galicia, Santa María de Soto, pero en el año 62 se marcha a Alemania en busca de una nueva vida para ella y su marido, esto coincide con la dictadura franquista, durante la que tenían unas pésimas condiciones de vida. La pobreza les obligó a emigrar a muchas personas a otros países o ciudades en busca de un mejor trabajo.

Respecto a la economía muestra que a pesar de haber vivido con poco había sido siempre feliz, es decir, se conformaba con poco. (Véase el ejemplo del piso de 25 metros cuadrados, en el que vivía toda la familia). En el min. 2:36.

jueves, 13 de marzo de 2014

 
Las nuevas formas de comunicarnos, en ocasiones, acercan a las personas que tenemos lejos y alejan a las que tenemos cercas.

 COMUNICACIÓN: "Trato, correspondencia entre dos o más personas".

Aqui os dejamos un vídeo en el que se puede ver la misma discusión de pareja de distina forma, una por vía whatssap y otra cara a cara. La interpretación de las palabras y la percepción de la situación es muy diferente.

Autor: dani Montes
Práctica 3: Fases de la entrevista  y el uso del metamodelo en el lenguaje

Tema: Metamodelo del lenguaje, violaciones del discurso y desafíos para afrontarlas

Este ejercicio se basa en la preparación de una entrevista profesional con la finalidad de poder estudiar las fases de la misma, y entender cómo pueden actuar las usuarias. 

Entrevista 1

Caso: Cintia está rabiosa porque no encuentra trabajo.
Recepción:
Profesional: Hola Cintia, hablamos ayer por teléfono. Bueno ¿Qué te ha traído por aquí?
Usuario/ cliente: Hola, pues quería hablar contigo porque necesito ayuda.

Exploración:
Profesional: ¿Cómo quieres ser ayudado?
Usuario/cliente: Quiero que me ayudes a encontrar trabajo en el que me pueda sentir realizada.

Intercambio:
Profesional: ¿Qué experiencia laboral tienes?
Usuario/cliente: En todos los trabajos he tenido conflictos, siempre me equivoco, y la gente no sabe valorar mi trabajo, no tienen paciencia conmigo y por eso no puedo sentir bien mi labor.
Profesional: ¿Cómo sabes que piensan que no sirves para ese trabajo?
Usuario/cliente: Porque veo injusto que mis opiniones no se valoren como yo desearía.
Profesional: ¿En qué te gustaría trabajar?
Usuario/cliente: Pues a mí siempre me ha gustado trabajar con niños. Además tengo el graduado en educación infantil nunca he encontrado trabajo de eso.
Profesional: Vale, pues para eso hay cursos de reciclaje sobre educación infantil, las cuales, sí te parece, te ayudaran a coger más experiencia, porque luego hacen prácticas en centros educativos.
Usuario/Cliente: Pero seguro que hago los cursos y sigo sin encontrar trabajo.
Profesional: Los cursos no duran más de tres meses y son gratuitas, y mientras puede seguir buscando trabajo, así vas a tener más posibilidades.
Usuario/Cliente Creo que es verdad y quiero intentarlo, me resulta más motivador pensar que sigo teniendo oportunidades de trabajo en lo que me gusta.

Fase Final:
Profesional: Muy bien, me alegra saber que estas con ganas de intentarlo, sí necesitas ayuda después o durante los cursos podemos volver a encontrarnos y poner en marcha nuevos objetivos.
Usuario/ Cliente: Vale, muchas gracias por todo, no dudare en venir a otra entrevista sí me veo perdida.

Cintia Chueca
Natalia Oliván



En este caso son dos personas, mujeres que tienen una relación y conviven en la misma casa hace poco tiempo. La convivencia está deteriorando la relación. 

Las fases de la entrevista son:
-        Recepción: la trabajadora social se levanta a recibir a los usuarios hasta la puerta, y anima a tomar asiento. Seguido de esto se presenta como profesional. La pareja de usuarias se presentan.

-       Exploración: el trabajador social indaga sobre la causa de esta visita. Realizará preguntas del estilo: contarme un poco sobre vosotros, ¿qué os ha llevado a venir a la institución?, ¿qué es lo que os preocupa?

-          Intercambio y clarificación:
Dejamos a las usuarias que expresen sus problemas y motivos, evitando la interrupción del profesional. Respetando los silencios.

Algunas ideas son:
La pareja lleva poco tiempo conviviendo en la misma vivienda junta. Hay un conflicto sobre la realización de las tareas domésticas, lo que les está afectando en su convivencia. Se recriminan y se generaliza las situaciones: “yo hago todo, a pesar de que llego cansada del trabajo, siempre con prisas en las comidas y las cenas…” “tu no haces nada, aun siendo que me ves cansada”.
Se distorsiona la realidad: “es que para hacerlo mal no lo hago”, “no me sirve de nada porque cuando algo no te gusta siempre lo acabas haciendo a tu manera”.

La trabajadora social, cuando ya es consciente de la situación, interviene preguntando a las usuarias desde hace cuanto les sucede esto.

Las respuestas de las usuarias es clara: “desde que empezamos a vivir juntas, ya no estamos tan pendiente la una de la otra”. “La convivencia es más dura de lo que pensábamos”.

Tras esto, la trabajadora social realizará preguntas para clarificar las ideas. Un ejemplo de esto es: “pero entonces ¿me estás diciendo que no estáis bien como pareja o simplemente os afecta la convivencia?”.
La respuesta es evidentemente la convivencia.

-          Fase final
La trabajadora social realiza una conclusión sobre la sesión, y propone objetivos a corto plazo. “por lo que me habéis contado, considero la mejor opción el reparto de las tareas de forma equitativa, en función y teniendo en cuenta los horarios de trabajo de cada una”.  “Por ello, os agradecería que me aportarais información de los horarios de vuestras jornadas laborales, para que en la siguiente visita podamos llegar a un consenso”.
Las usuarias aceptan la propuesta de la trabajadora social, y se despiden para volver a la siguiente sesión con otra predisposición.



Ana Benedicto Bellido
Miriam Lacueva Escudero
Verónica Sisamón López


jueves, 27 de febrero de 2014


PRÁCTICA Nº2   EL TEATRO FORUM COMO ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL

Nuestra escena teatral se basó en una crítica hacía la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo. La representación consistió en lo siguiente:

Dos grupos independientes de estudiantes ven una mesa en el pasillo de la facultad y comienzan una disputa sobre a quién le corresponde la mesa. Un grupo lo necesita porque tienen que grabar un video que deben presentar al día siguiente y el otro grupo porque necesita acceso a un enchufe. Tras la discusión proponen buscar una solución que beneficie a los dos grupos por lo que acuden a consejería para pedir otro espacio disponible. La conserje les ofrece un seminario pero compartido por lo que no es una solución adecuada (ya que uno de los grupos necesita el seminario para grabar el video). Ella no les puede ayudar y como último recurso acuden al decano que tampoco les da ninguna solución.


¿ENTONCES QUÉ HACEMOS?


Esta segunda parte del teatro consistía en la participación del público para proponer soluciones e involucrar a los espectadores. Hubo varias soluciones entre las que destacan:

  • Ir a otra facultad a realizar el trabajo
  • Ir a casa de una compañera para grabar el vídeo
  • Pedir más mobiliario a la facultad  para disponer de más mesas en el pasillo
  • Nuestra solución fue recoger firmas por parte de los estudiantes de la facultad y comunicarlas al decano para invertir recursos en mesas y sillas y a la vez tener en cuenta nuestra opinión. Otra solución que propusimos como grupo fue hacer uso de las aulas en las que se imparte clase en los momentos que estén libres.



La crítica que queríamos transmitir a través de este teatro es la falta de espacio habilitado en la Facultad de Ciencias Sociales para poder realizar todo tipo de trabajos y más en una carrera como esta donde se da mucha importancia a la práctica y fomento del trabajo en grupo. En otras Facultades sí que existe la posibilidad de acceder a una sala de trabajos (Derecho, Económicas, CPS etc).

Nos hemos sentido bien al realizar estas prácticas, ya que al participar en un grupo grande sentíamos menos vergüenza, y además al expresar un hecho que conocemos de primera mano, nos fue más fácil prepararlo y representarlo.

Creemos que ha sido una experiencia grata, puesto que nos ha ayudado a perder nuestros miedos escénicos, y porque es una manera de implicar tanto a los actores como al público.
En cambio, a pesar del éxito de la actividad, nos faltó iniciativa y participación por parte del resto de la clase en la hora de la resolución del problema. Sin embargo, aunque teníamos soluciones individuales pensadas, nos daba vergüenza salir a representarlas.




En cuanto a la aplicación con el Trabajo Social, es una actividad positiva para el trabajo en grupo y el trabajo comunitario, ya que es una buena experiencia para que se conozcan las demandas de la población. También es muy útil para la reinserción y para tejer redes sociales.